Las redes sociales son cada vez más un nauseabundo estercolero (y la IA tiene la culpa)!
Por: FERNANDO GIRALDO NARANJO (Estratega en Mercadeo y Publicidad, CEO en FGN Advertising Global Boutique)
Definitivamente las redes sociales no han sido nunca un lugar particularmente aseado, pero en los últimos tiempos, desde la fragorosa entrada en escena de la IA, han terminado llenándose hasta los topes de basura digital y el hedor está alcanzado cotas absolutamente insoportables.
De acuerdo con un reciente informe de AI Forensics, la denominada «AI Slop» o basura digital emanada de la IA está efectivamente infestando las plataformas 2.0, que están fracasando además estrepitosamente a la hora de etiquetar adecuadamente este tipo de contenido y permitiendo de esta forma que oportunistas en toda regla se apoyen en contenido de naturaleza «fake» para llegar potencialmente a millones de usuarios.
En su investigación AI Forensics colocó específicamente bajo la lupa vídeos generados con IA que se diseminan a través de las redes sociales y que apuestan por una inquietante amalgama de surrealismo y realismo. Estos vídeos, adscritos al género «AI Slop», se producen en masa y se suben a menudo a través de cuentas automatizadas con el último de objetivo de dominar los resultados de búsqueda (generalmente vinculados a hashtags muy populares) y de dar alas a la desinformación. Y su popularidad constituye un problema de primerísimo orden para la industria del marketing y la publicidad, pues opaca inevitablemente la visibilidad de contenido verdaderamente genuino y alumbrado por seres humanos de carne y hueso.
El informe de AI Forensics revela que el 25% de los 30 contenidos mejor posicionados en las búsquedas asociadas a hashtags como #Trump o #History en TikTok son «AI Slop». En Instagram esta proporción es considerablemente más baja y se reduce a apenas el 2%.
Resulta, por otra parte, particularmente relevante que aproximadamente el 80% de los vídeos generados con IA que se difunden a través de las redes sociales son extraordinariamente realistas y son tan engañosamente reales que los usuarios les resulta complicado identificarlos como «fake».
EN FGN ADVERTISING: GUÍA TÉCNICA PARA LA CREACION DE UNA MARCA PASO A PASO!
Contenido «fake» disfrazado de real!
Este tipo de vídeos resultan particularmente problemáticos cuando se enmascaran de periodismo ciudadano y parecen retratar supuestas explosiones o contienen entrevistas realizadas a pie de calle que son en realidad totalmente falsas.
Diseminando en sus dominios este tipo de contenidos las plataformas 2.0 estarían infringiendo no solo los preceptos recogidos en Ley de Servicios Digitales (DSA) sino también en la Ley de IA de la UE. Ambos reglamentos estipulan que el contenido generado con IA debe ser etiquetado como tal. Sin embargo, tanto TikTok como Instagram confían en que los creadores asuman la responsabilidad de poner tales etiquetas (algo que rara vez hacen, sin embargo).
Solo aproximadamente la mitad de los vídeos «AI Slop» en TiTok están pertrechados de etiquetas y en Instagram esta proporción se hunde hasta el 23%. Conviene además hacer notar que tales etiquetas son a menudo difíciles de encontrar y en Instagram en particular no son a veces visibles en todos los ordenadores desktop.
La difusión masiva de los vídeos «AI Slop» en las redes sociales es espoleada sobre todo y ante todo por cuentas automatizadas. En TikTok el 80% de la basura digital hunde sus raíces en perfiles que usan herramientas de IA para automatizar la creación de contenido y poner a prueba los algoritmos de esta plataforma. El objetivo no es otro que manipular estos algoritmos para que los vídeos sean ungidos en último término con un gran alcance.
AI Forensics advierte además que la creación y la difusión de contenido «AI Slop» podría ser ejecutada en el futuro íntegramente por agentes de IA, haciendo aún difícil su eventual control. Por esta razón, AI Forensics urge a las redes sociales a regular de manera absolutamente perentoria este tipo de cuentas.
TAMBIÉN EN FGN ADVERTISING: MARKETING VS. PUBLICIDAD, ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
Peligro de intoxicar el algoritmo!
El «boom» del contenido «AI Slop» pone inevitablemente en aprietos a las marcas, que en los ecosistemas 2.0 deben bregar con un nuevo y peligroso competidor a la hora de hurtar su atención del usuario. Además, el contenido generado masivamente con la ayuda de la IA podría terminar intoxicando y doblegando hasta tal punto los algoritmos de las redes sociales que el contenido verdaderamente genuino de las marcas y de los influencers podría estar condenado a la irrelevancia en estas plataformas.
*Este artículo fue creado por la Sala de Prensa de FGN Advertising Global Boutique con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza ‘Machine Learning’ para producir texto similar al humano.
Contacta a FGN Advertising Global Boutique y conoce las múltiples e innovadoras soluciones para potenciar tu negocio y hacerlo crecer en alcance y posicionamiento.
Cortesía: FERNANDO GIRALDO NARANJO / FGN Advertising Global Boutique.
