LinkedIn se ha convertido en el nuevo TikTok!
Por: FERNANDO GIRALDO NARANJO (Estratega en Mercadeo y Publicidad, CEO en FGN Advertising Global Boutique)
La red social LinkedIn nació como una red seria, un escaparate para publicar tu currículum y un lugar para conectar con colegas de trabajo. Hoy, si entras en tu feed, lo que encuentras tiene poco que ver con ofertas de empleo o proyectos profesionales.
Lo que predomina son relatos edulcorados, consejos de vida envueltos en tono inspirador y publicaciones diseñadas para conseguir muchos likes. El cambio no es casual, responde al algoritmo de la plataforma, que premia la interacción antes que la calidad.
Y es que el sistema funciona siempre igual, donde lo que más se mueve es aquello que genera clics rápidos, comentarios automáticos o reacciones cortas, en pocas palabras, cosas virales.
En ese entorno, la «mediocridad tóxica» se multiplica, con mensajes vacíos que se comparten con facilidad, pero apenas aportan valor. Cuanto más corta es la publicación, más espacio gana en el feed, desplazando lo que de verdad podría enriquecer la conversación.
EN FGN ADVERTISING: GUÍA TÉCNICA PARA LA CREACION DE UNA MARCA PASO A PASO!
De red profesional a entretenimiento disfrazado
Es importante mencionar que LinkedIn comparte con TikTok la misma lógica, que es mantenerte conectado el mayor tiempo posible. La diferencia está en el envoltorio, mientras TikTok se vende como ocio, LinkedIn lo hace bajo la etiqueta de lo «profesional».
En la práctica, ambas plataformas utilizan la misma receta con contenidos fáciles de consumir, capaces de provocar interacciones rápidas. En este caso, Microsoft gana tiempo de usuario, clics en anuncios y, sobre todo, más suscriptores de su versión Premium.
Cabe señalar que la presión no solo viene del algoritmo, sino que también de las propias guías que circulan sobre cómo ganar visibilidad en la red. Todas coinciden en lo mismo: publicar mucho, aunque el contenido no sea relevante.
Elliot Smith han dicho que lo que cambia un perfil profesional no son los likes, sino el trabajo que hay detrás.
Eso explica por qué incluso perfiles con buena trayectoria acaban repitiendo fórmulas vacías, con la esperanza de sumar métricas que rara vez se traducen en oportunidades reales.
El mantra de que publicar todos los días mejora tu carrera no tiene sustento. De hecho, ante esta situación, críticos como Elliot Smith han dicho que lo que cambia un perfil profesional no son los likes, sino el trabajo que hay detrás.
LinkedIn puede ser útil como escaparate, pero las publicaciones basura lo invade todo. La plataforma ha pasado de ser un espacio para mostrar proyectos sólidos a convertirse en un tablero donde gana quien más se ajusta al juego del algoritmo.
Por fortuna, hay alternativas más exigentes si lo que buscas es impacto real, como lo es un blog personal, una newsletter o foros, que permiten escribir con más profundidad, sin la presión de tener que alimentar un feed a diario. El alcance puede ser menor, pero la calidad de la conversación suele ser más alta.
TAMBIÉN EN FGN ADVERTISING: MARKETING VS. PUBLICIDAD, ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
¿Por qué te engancha?
El mecanismo es psicológico, igual que en TikTok, cada comentario o reacción funciona como una dosis de validación. Esa sensación de reconocimiento inmediato empuja a publicar más, incluso si no tienes nada relevante que decir.
De esta manera, el ciclo se retroalimenta, en el cual más contenido superficial genera más interacción, y el algoritmo vuelve a premiarlo, aunque lo que muestre no tenga calidad y no esté asociado con ofertas de empleo o similar.
Esa dinámica ha transformado LinkedIn en un lugar donde se habla de todo menos de empleo. Historias personales que rozan lo banal, frases motivacionales, así como consejos genéricos que se han convertido en el contenido dominante de la red social.
Lo profesional comienza a quedar bajo una capa de entretenimiento disfrazado, que retiene al usuario, aunque lo desconecte de la razón por la que se registró en la red en primer lugar.
LinkedIn ya no es solo tu currículum online, funciona con la misma lógica que cualquier red social adictiva, aunque se vista de formalidad. La diferencia es que aquí los mensajes se disfrazan de profesionalidad, aunque la mayoría no lo sean.
*Este artículo fue creado por la Sala de Prensa de FGN Advertising Global Boutique con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza ‘Machine Learning’ para producir texto similar al humano.
Contacta a FGN Advertising Global Boutique y conoce las múltiples e innovadoras soluciones para potenciar tu negocio y hacerlo crecer en alcance y posicionamiento.
Cortesía: FERNANDO GIRALDO NARANJO / FGN Advertising Global Boutique.
